COMICS

Pluto. El manga de Urasawa que es más que un homenaje a Tezuka

Si hay un manga con historia autocontenida en la carrera de Naoki Urasawa, ese es Pluto. Autocontenido puede ser un eufemismo entre los mangakas, ya que Pluto consta de 8 tomos tankobon, bastante menos que otras obras del mismo autor.

Después de publicar un post sobre mangas seinen en mi blog, la intención era desarrollar algunos de ellos de manera individual. Quería comenzar por Urasawa pero el manga detallado allí, (20th Century Boys), pero lo veía poco manejable dada su extensión y densidad. Lo mismo pasaba con otro de sus éxitos Monster. Por lo tanto, he optado por comenzar con Pluto, más asequible y con toda la esencia seinen del mejor Urasawa.

Existe una versión animada de Pluto en Netflix, de 8 episodios, que no he visto aún, pero las críticas tanto de fidelidad a la obra como dibujo parecen positivas. Tarea pendiente de corregir por mi parte.

portadas - Pluto. El manga de Urasawa que es más que un homenaje a Tezuka

 

PLUTO Y EL HOMENAJE AL ASTRO BOY DE OSAMU TEZUKA

La historia de la concepción de Pluto es bastante especial. Todo comienza con un homenaje de la considerada obra seminal del manga, Astroboy de Osamu Tezuka.

Hablar de Astroboy y de Tezuka en Japón es hacerlo de la obra matriz del manga. Del autor que creó al personaje y las bases de toda una cultura desarrollada a principio de los años 50.

Precisamente, para conmemorar el cincuentenario de la publicación de Astroboy, se decidió homenajear tanto la obra como al autor.

En este caso, la opinión del hijo de Tezuka tuvo bastante fuerza al sugerir que fuera Urasawa quien se encargara del proyecto.

Para dar forma a Pluto, Urasawa parte de uno de los arcos, “El mejor robot sobre la faz de la tierra”, para darle una vuelta de tuerca y adecuarlo tanto a nuestra época como a los grandes temas y reflexiones de los que le gusta profundizar a Urasawa.

En Pluto hay escenas de lucha, lógico, pero también, sobre todo, la exploración de temas profundos como la inteligencia artificial, la imperfección humana, sus emociones y la fina línea que permite diferenciar una consciencia robótica o humana.

pl4 - Pluto. El manga de Urasawa que es más que un homenaje a Tezuka

TRAMA CENTRAL

Urasawa crea con Pluto un thriller lleno de misterio, reflexivo y con multitud de piezas sin encajar, al principio, pero que nos van dando apuntes sobre la inmensidad del conjunto, el cual cierra de manera magistral como siempre.

La historia troncal nos presenta la extraña investigación llevada a cabo por Gesicht, un oficial de policía robótico de la Europol. Alguien, o algo, está destruyendo a los robots más conocidos y fuertes del mundo y asesinando a una serie de científicos humanos.

Lo perturbador es que las pistas apuntan a un robot, aunque esta posibilidad choca con la propia programación de los robots para preservar la vida humana.

pl2 - Pluto. El manga de Urasawa que es más que un homenaje a Tezuka

 

THRILLER POLICIACO

La investigación comienza con la destrucción de Montblanc, un robot suizo muy querido por ayudar en la conservación de los bosques, su destrucción y “escenario del crimen” son idénticos al asesinato casi inmediato de un conocido científico.

La cadena de asesinatos robóticos y humanos continua y Gesicht acaba encontrando un paralelismo: Los robots lucharon en una guerra: el 39º Conflicto Centroasiático, cuando una coalición mundial luchó contra el ejército robótico creado por el dictador de Persia. Los humanos involucrados participaron como una comisión para verificar la existencia de robots peligrosos en manos persas.

En este punto, por argumento y localización, al lector le viene a la mente la guerra de Irak y las famosas “armas de destrucción masivas” en poder de Hussein.

El asesino siempre va un paso por delante de Gesicht y el resto de los gobiernos, aunque la pauta y los amenazados son conocidos y señalados desde un principio. Además, poco a poco, un nombre se va filtrando como ejecutor: Pluto.

Pero ¿Quién o que es Pluto? Si es un robot ¿Quién lo maneja? ¿Cómo es capaz de derrotar con facilidad, uno a uno a los robots más poderosos del mundo? ¿Por qué asesina humanos cuando es contrario a su programación? ¿Es tan evidente el propósito último que inspira a Pluto?

PLUTO Y LAS MARAVILLOSAS SUBTRAMAS

La propia historia que Urasawa hilvana en Pluto, permite crear subtramas a modo de historias independientes, donde conoceremos como es la vida actual de estos robots, antaño guerreros.

De esta manera, ahondaremos en la psique de cada uno de los robots, su anhelos y miedos, pero también su firmeza a considerarse algo más que un cerebro electrónico. Alguien con alma, sentimientos que expresa y que recibe. Si no fuera por el dato previo donde nos lo presentan como robots, su comportamiento no desentona de un humano.

pl3 - Pluto. El manga de Urasawa que es más que un homenaje a Tezuka

NORTH Y LA MÚSICA

Así, descubriremos a North, un robot escocés que, tras la guerra, sirve como mayordomo de un compositor anciano que vive en un castillo. Sus diálogos, partiendo, de la repulsa del anciano por una máquina, va mutando cuando le reconoce a North una sensibilidad en la composición musical, una música que sólo puede surgir de un sentimiento interno y de una visión poética de la vida.

Con diferencia, la mejor subtrama de Pluto de todas las relacionados con los robots de élite.

BRANDO Y LA FAMILIA

Este robot turco es un luchador profesional que tiene mujer e hijos humanos. Su vinculación y devoción familiar es otro de los pintos que Urasawa nos pone frente a la cara en Pluto. Un argumento para que nos preguntemos si este robot puede ser, incluso, más humano que los humanos.

HERCULES Y LA LEALTAD

Hércules es, como Brando, un luchador profesional, amigo y rival de Brando a partes iguales. La amistad y camaradería que demuestra con Brando y su familia es otro de los rasgos distintivos que Urasawa quiere que exploremos en Pluto.

EPSILON Y LA PIEDAD

Epsilon es un robot australiano, de los más letales durante la guerra, pero que una vez terminada, abrazó el pacifismo y lleva un albergue para niños huérfanos de guerra. Aquí encontramos a un robot altruista, cuyo mayor anhelo es cuidar de los indefensos y proporcionarles una oportunidad en la vida tras los horrores de la guerra.

Así pues, Urasawa, hábilmente, nos ha mostrado a unos robots, unos seres artificiales que no deberían mostrar sentimientos, pero que, sin embargo, son capaces de tener sensibilidad, amor fraternal, lealtad y altruismo.

¿Dónde está entonces la diferencia con un humano? Esta es una de las grandes preguntas que Urasawa nos hace en Pluto.

pl1 - Pluto. El manga de Urasawa que es más que un homenaje a Tezuka

ATOM Y URAN

Y aquí aparece, por fin, la pieza de unión con el clásico de Tezuma, la reinvención de Atom, o Astroboy, el niño robot japones creado por el Dr. Tenma. Evidentemente está en la lista de objetivos de Pluto y su papel es primordial a la hora de ayudar a Gesicht a anticiparse. Es difícil abstraerse a la racionalidad de Atom. Los diálogos con el propio Gesicht, Tenma, e incluso Uran, su hermana pequeña, robot también, ayudan a hacer avanzar la historia y a desenredar la complicada madeja que ha creado Urasawa.

Su entrada en la historia, avanzada la obra, podría parecer un intento de darle un papel secundario. Nada más lejos. Si al principio, el protagonismo recae en Gesicht y la trama policíaca, poco a poco, va derivando un relato sobre la psicología de Pluto, quién lo maneja y el fin último. Así, Atom, o Astroboy, y en menor medida Uran, van teniendo un papel más preponderante.

GESICHT Y SU PROPIA HISTORIA

Para acabar de repasar las tramas de los personajes robóticos, llegamos a Gesicht y su historia paralela a la investigación que lleva a cabo. La relación con su mujer, la ilusión de ambos por viajar, pero también dos puntos oscuros de su pasado. Dos hechos fortuitos, olvidados ¿o borrados? Que van agrandándose, interfiriendo en su investigación y dejando varias reflexiones potentísimas.

Toda la subtrama personal de Gesicht que corre en paralelo a su investigación, está perlada de puntos inconexos al principio. La relación con su esposa, su propia seguridad amenazada o la aparición de Brau 1589, un perturbador robot.

Todos estos puntos, confluyen en un final de arco muy bueno y que responde a todas las dudas que Urasawa nos ha ido planteando.

pl5 - Pluto. El manga de Urasawa que es más que un homenaje a Tezuka

RESCOLDOS DE UNA GUERRA

El punto donde acaba pivotando toda la historia de Pluto es el pasado. Todo lo que ocurrió y supuso la confrontación comentada entre la coalición de países y sus poderosos robots, contra el dictador de Persia y su ejército robótico.

En Pluto vamos a ver una serie de personajes que complican la trama hasta confundir al lector. Hay que hacer un acto de fe y continuar porque Urasawa, con la habilidad que lo caracteriza, da cumplido cierre a todas las incógnitas que abre.

El papel de una serie de científicos y policías humanos, con sus actos, llegan a plantearnos quien tiene una mayor moralidad, si los humanos o los robots. De nuevo, uno de los temas estrella de Urasawa, la dicotomía hombre-máquina.

Por el camino vamos a ver que Pluto es un proyecto nacido de las buenas intenciones, pero también una venganza fraguada desde el resentimiento. Donde el humano es capaz de mostrar su propia debilidad y como los sentimientos le hacer tomar un camino de destrucción. Algo que los robots sin sentimiento ni libre albedrío, en su inocente programación, serían incapaces de hacer.

pl7 - Pluto. El manga de Urasawa que es más que un homenaje a Tezuka

CRÍTICA FINAL

El balanceo en Pluto, entre el total protagonismo de Gesicht al principio, con el de Atom a mediados de la obra y la dispersión total de la historia para una confluencia asombrosa y bien estructura al final, demuestran el control de Urasawa sobre una historia que, partiendo de un thriller policíaco, ahonda en las grandes preguntas de la relación entre humanos y robots.

La revelación final es que los verdaderos villanos de la historia son los humanos, capaces de manipular a los robots para sus propios fines.  La reflexión sobre la capacidad de los robots para sentir y la responsabilidad de los humanos sobre sus creaciones nos ha acompañado en toda la obra.

Aunque mediada la obra tenemos claro quién es el brazo ejecutor, y, posiblemente, el motivo, el personaje que maneja los hilos es lo que se nos hurta. La lista de sospechosos en Pluto es muy corta a pesar de la cantidad de personajes que aparecen, pero Urasawa no va a lo fácil, retuerce la historia para llegar a la misma conclusión que el lector, pero por un camino más intrincado y complejo.

Una conclusión que, asombrosamente, desenreda toda la madeja que ha creado anteriormente, pero no de una manera precipitada. Las capas de complejidad que ha creado y que podrían lastrar el final, acaban siendo la principal baza de Pluto. De manera mágica consigue explicar lo complejo y hacerlo incluso más fácil que seguir el camino simple.

El colofón, lo constituye unos hilos finos y sueltos que Urasawa, hábilmente, deja para que el lector los enhebre.

Todo el arco personal de Gesicht es sublime, también cierto osito de peluche involucrado con el gobierno de Los Estados Unidos de Tracia o el papel final de Atom y Brau 1589.

SIN OLVIDAR EL DIBUJO

Pero no sólo voy a alabar el guión de Urasawa y su perfecto encaje. También el dibujo es sobresaliente como nos tiene acostumbrados. Los personajes están perfectamente definidos y son reconocibles. La minuciosidad para dibujar caras de multitud de personajes y hacerlos tan distintos, está al alcance de muy pocos.

Por otro lado, toda la concepción futurista de las ciudades esta logradísima, así como las expresiones de los personajes al manifestar el dolor o la pena.

Aunque la acción no es uno de los puntales de las obras de Urasawa, en Pluto, deja el nivel muy alto cuando se producen este tipo de secuencias y crea el dinamismo correcto.

PL 9 - Pluto. El manga de Urasawa que es más que un homenaje a Tezuka

¿RECOMIENDO PLUTO?

Totalmente. Urasawa cumple con esta historia muchos objetivos.

Un homenaje a todo un icono del manga japonés, crear un thriller policiaco de primer nivel. Unos personajes, robóticos y humanos perfectamente distinguibles (tanto en actitud como en caracterización física), y finalmente, la eterna reflexión de qué nos hace humanos a los humanos y si los robots, imbuidos de libre albedrío llegan a ser más humanos que sus propios creadores.

Muchas cosas me dejo en el tintero, pero Pluto es una obra que merece su lectura y maravillarse con el descubrimiento de las relaciones de los personajes, sus motivaciones y como afectan al resto.

Como decía, la trama es intensa al principio con subtramas alrededor de cada robot, muy potentes y reflexivas.  La complicación de la historia a su mitad no lastra su magnífica resolución final. Mientras, Urasawa nos ha presentado un elenco de personajes y ha tenido espacio para darles un contexto a todos ellos. Un contexto con el que el lector ha trabajado la parte final donde se han atado todos los hilos hasta un final potente, perfecto en su resolución y profundamente reflexivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.